Mujeres en el Periodismo Brasileño a 25 años de Beijing

Autor: Rede Brasileira de Jornalistas

Rede Brasileira de Jornalistas e Comunicadoras com Visão de Gênero e Raça

Filiada à Red Internacional de Periodistas con Visión de Género

CAPÍTULO BRASIL – 2020

 

Panorama de la actuación de las mujeres en el periodismo brasileño y caminos para la construcción de una comunicación en la perspectiva de género

  1. Introducción

El artículo, presentado a continuación, es el resultado de la articulación de mujeres que tienen en el periodismo la fuente de su actuación profesional, de militancia y de formación, las cuales, a partir de un diálogo estrecho y propositivo con la Red Internacional de Periodistas con Visión de Género (RIPVG)1 , se organizan para fundar la Red Brasileña de Periodistas y Comunicadoras con Visión de Género y Raza, el día 31 de julio de 2020.

La red brasileña, afiliada a la RIPVG, nace con la intención de congregar personas y organizaciones comprometidas con los principios de la igualdad entre los géneros, intersectorial, articulada con otros marcadores sociales como raza, clase y sexualidad, y se ancla en el entendimiento de que la construcción de la democracia exige la adopción de una comunicación en la perspectiva de género y de la democratización de los medios de comunicación.

Informe Completo:

Panorama de la actuación de las mujeres en el periodismo brasileño y caminos para la construcción de una comunicación en la perspectiva de género

 

  1. Panorama y aspectos históricos

En Brasil, no hay legislación o políticas volcadas para la comunicación en la perspectiva de género en los medios de comunicación. El surgimiento de una prensa feminista en el país se dio a final de la década de los años 70 – el Jornal Brasil Mujer, después seguido de Nosotras, Mujeres y, algunos años después, Jornal Mujerío. El surgimiento de la prensa feminista creó un espacio para el despertar de las ideas feministas durante el final de la dictadura militar en Brasil, que rigió en el periodo de 1964 a 1985. En sus artículos y editoriales, los periódicos Brasil Mujer, Nosotras, Mujeres y Mujerío abordaron la lucha por la amnistía, por las guarderías, por las libertades democráticas y también incluyeron materias relacionadas a la violencia doméstica, condiciones de trabajo de las mujeres, derechos reproductivos, aborto y sexualidad.

1 La RIPVG es una red que reúne periodistas de 36 países, de forma individual o colectiva, con el propósito de promover un periodismo con perspectiva de género, evidenciar en los medios de comunicación la situación de las mujeres y promover cambios de su condición actual en la sociedad. La RIPVG fue fundada en México en 2005. Desde su fundación, la RIPVG impulsa una agenda informativa con perspectiva de género, defiende la erradicación de todo tipo de violencia contra mujeres periodistas, promueve los derechos humanos de las mujeres en la comunicación, en la información y en la libertad de expresión y en el cumplimiento de los objetivos del Capítulo J de la Plataforma de Acción de Beijing “Mujer y los Medios de Difusión”. Disponible en: http://www.redinternacionaldeperiodistas.com/. Acceso en: 3 ago. 2020.

La discusión también se amplió con la determinación de la ONU de declarar 1975 como el Año Internacional de la Mujer, que fue marcado por un seminario, patrocinado por la ONU y realizado en la sede de la Asociación Brasileña de Prensa (ABI), en Rio de Janeiro. Durante el seminario ocurrieron conferencias y debates sobre la situación jurídica de la mujer, el trabajo femenino, la educación y los papeles sexuales, la imagen de la mujer en las artes y en los medios de comunicación, con la presencia y participación de personalidades y especialistas de diversas áreas.

El periodo de surgimiento de la prensa feminista coincidió con el surgimiento y fortalecimiento de una prensa alternativa volcada a denunciar torturas, desaparecimientos y demás violaciones de derechos humanos del periodo dictatorial brasileño, marcado por restricciones de derechos y libertades, sobre todo la de expresión y la de asociación. En aquel momento, los movimientos sociales brasileños concentraban sus articulaciones en torno de la lucha por el fin de la dictadura y el cuestionamiento sobre los patrones de representación de las mujeres en los medios de comunicación no estaba en el orden del día, a pesar de que hubiese una consciencia política de la militancia de que la existencia del monopolio de las comunicaciones favorecía la dictadura en el país. Es también en ese contexto que surge el movimiento de mujeres negras y la necesidad de “ennegrecer el feminismo”, a partir de la compresión de que la formulación feminista clásica no llevaba en cuenta las especificidades de las mujeres negras y de que el Movimiento Negro (MNU, en la época) no priorizaba las relaciones de género en su agenda política.

Para compresión de la coyuntura política, económica y social que impidió el avance de la democratización de la comunicación en las cuestiones de género, es importante tener em cuenta todas las acciones, aunque frustradas, de creación de políticas públicas de comunicación y género. Consideramos que tales acciones evidencian, todavía hoy, la urgencia de la retomada del debate, teniendo en cuenta que el machismo, el sexismo y la misoginia todavía están presentes en los medios de comunicación en masa, impidiendo una representación justa y plural de las mujeres brasileñas, imposibilitando condiciones dignas de trabajo para las mujeres periodistas y creando obstáculos para las mujeres desarrollar sus carreras profesionales en el universo de los medios de comunicación.

En lo que se refiere a las acciones de los movimientos feministas brasileños para la construcción de la pauta de comunicación y género, es importante destacar que la pauta surge de forma transversal entre otras frentes de actuación de los movimientos, y aquí destacamos, como marco para el tema, el primer encuentro de la mujer periodista, a finales de la década de 70, además de la realización de la Conferencia Nacional de las Mujeres Brasileñas en 2002en la capital federal, Brasilia (organizada por la Articulación de Mujeres brasileñas – AMB, que es una red feminista con presencia en todos los estados brasileños). La conferencia resultó en la construcción de una Plataforma Política Feminista que evaluó el contexto político brasileño de la época a partir de la perspectiva feminista. Entre los puntos destacados en la plataforma, están la crítica a la representación de las mujeres en los medios de comunicación, la necesidad de monitorear cómo son vehiculados los actos de violencia doméstica para la construcción de una cobertura responsable, la democratización de la comunicación como estrategia para la garantía de la libertad de expresión para las mujeres y para combatir la hegemonía del patrón estético vehiculado en los medios de comunicación.

En el campo de las reflexiones teóricas sobre el tema mujer y los medios, se destaca la publicación por la editorial Ágora, en 2008, del libro “La Belleza Imposible – Mujer, Medios y Consumo”, que hace una crítica a la imagen de la mujer en los medios de comunicación y en el marketing enfatizando temas como la construcción de un patrón de belleza inalcanzable y los efectos colaterales observados de la imposición de ese patrón, como ansiedad, sentimiento de inadecuación y baja autoestima.

En marzo de 2009, en un esfuerzo capitaneado por la Articulación Mujer y Medios2, que reúne entidades de movimientos de mujeres de todo el Estado de São Paulo, fue realizado el I Seminario de Control Social de la Imagen de la Mujer en los Medios, que resultó en la creación de la Red Mujer y Medios, la cual, entre sus objetivos estaba la incidencia en el gobierno federal para la creación de políticas públicas volcadas para la comunicación y género. La red no avanzó en su propuesta inicial, teniendo en cuenta la fuerza del monopolio de las comunicaciones en el país, la fragilidad del tema como pauta estratégica de acción de los movimientos feministas brasileños y la indisponibilidad del gobierno para garantizar el debate y la proposición de políticas para la democratización de las comunicaciones.

En 2003, fue creada la Secretaría Nacional de Políticas Públicas para las Mujeres (SPM) vinculada a la Presidencia de la República, lo que evidenció el compromiso del gobierno del presidente Luiz Inácio da Silva, recién elegido, con la igualdad entre los géneros. Sin embargo, el tema de la comunicación y género no adquirió fuerza para ser considerado un tema estratégico de la actuación de la SPM con vistas a la generación de políticas públicas.

El tema comunicación y género continuaba siendo pautado por los movimientos feministas brasileños, lo que influenció directamente para que la SPM apoyase como colaboradora, junto con la ONU-Mujeres, la realización de nueve ediciones del seminario nacional “La Mujer y los Medios” entre los años de 2004 a 2016 para debatir la cuestión de la mujer y los medios. Todas las ediciones del seminario fueron organizadas por el Instituto Patricia Galvão3 , que es una organización feminista de referencia en los campos de los derechos de las mujeres y de la comunicación en el país.

2Red Mujer y Medios. Disponible en: http://mulheremidia.org.br/a-rede/. Acceso en: 16 jun. 2019.

3Instituto Patrícia Galvão. Disponible en: https://agenciapatriciagalvao.org.br/. Acceso en: 22 jun. 2019.

A pesar de la amplia articulación creada en torno de los seminarios – lo que resultó en la construcción de un espacio consolidado para la discusión de cuestiones relacionadas a la mujer y los medios – no fueron generadas acciones y políticas institucionalizadas en el ámbito del gobierno federal para el área. Eso corrobora el entendimiento de que la pauta todavía camina para su consolidación, pues los entrabes para la construcción de políticas de igualdad de género en la comunicación están presentes en los tiempos actuales. A pesar de que el gobierno federal que condujo la gestión del país durante el periodo de 2003 a 2016 fuese considerado progresista (gobierno del Partido de los Trabajadores) y, por tanto, podría tener más abertura al diálogo sobre distintos temas sociales, no creó ninguna política pública o legislación para romper con los monopolios de la comunicación – lo que también podría favorecer directamente la institucionalización del tema comunicación y género.

Una acción institucional en el periodo del gobierno del Partido de los Trabajadores que merece destaque fue la I Conferencia Nacional de Comunicación (CONFECOM), realizada en noviembre de 2009. En un esfuerzo capitaneado por la sociedad civil, el gobierno federal, con la representación de organizaciones de la sociedad civil, sector empresarial y representantes de las tres esferas de gobierno (municipal, estatal y federal), posibilitó la creación de un espacio para la discusión del tema con el objetivo de crear un Plan Nacional de Políticas de Comunicación. Antes de la CONFECOM, fueron realizadas conferencias municipales y estatales en todo el territorio nacional.

En todo el proceso hubo una intensa participación de los movimientos feministas para que las cuestiones de género y comunicación fuesen incluidas en el documento final de la conferencia.

Entre los ejes debatidos en la conferencia, estaba el eje “Ciudadanía: Derechos yMDeberes” que en su desarrollo destacaba la importancia de la “educación para el respeto y promoción de las diversidades cultural, religiosa, étnico-racial, de género, orientación sexual”. A pesar de la intensa movilización que tornó la conferencia el mayor encuentro ya realizado en el país para la discusión del futuro de las comunicaciones brasileñas desde la Asamblea Nacional Constituyentes de 1988, ella no obtuvo éxito en su implementación y se tornó un documento totalmente olvidado. Aunque muchas propuestas direccionadas a la promoción de la igualdad de género en los medios de comunicación hayan sido aprobadas en el documento final de la conferencia para servir de directriz en la creación de políticas públicas nacionales, estatales y municipales, en esa área no hubo avances después de diez años desde la realización de la conferencia, pues el documento no fue adoptado para la elaboración de políticas de comunicación por lo municipios, estados ni el gobierno federal.

El proceso que resultó en la realización de la I CONFECOM fue marcado por embates entre las empresas de comunicación, sociedad civil y el gobierno federal, que también cumplía un papel de mediador de los conflictos que se establecían en medio de la definición de las normativas orientadoras de la conferencia. En el auge de las negociaciones para la definición del Regimiento Interno, la mayor parte de las asociaciones empresariales se retiró de la comisión organizadora, entre ellas la Asociación Brasileña de Emisoras de Radio y Televisión (ABERT), que representa la Red Globo, red de televisión comercial abierta brasileña vista por más de 200 millones de personas diariamente y que comanda el monopolio de las comunicaciones del país. Las asociaciones alegaban que el sector ya es fiscalizado por el Ministerio de las Comunicaciones – no habría, por tanto, necesidad de nueva/más reglamentación – y que el “control social” podría resultar en algún tipo de cercenamiento de la libertad de expresión. En la época de la salida, sin embargo, argumentaron que la adhesión de esas asociaciones a principios como libre iniciativa, libertad de expresión, derecho a la información y legalidad fue entendida por otros interlocutores como obstáculo a la elaboración de los documentos.

Algunos militantes de la causa dejaron de usar la expresión. Pero, poco tiempo después de la realización de la I COFECOM, Rachel Moreno, de la Articulación Mujer y Medios (creada en un encuentro nacional de las mujeres, para prepararse para la CONFECOM), lanzó un estudio comparado de la legislación en 13 países democráticos, que garantizan el control social de la imagen de la mujer en los medios (“La Imagen de la Mujer en los Medios – control social comparado”, 2011). El estudio destacó la importancia de la reglamentación de los medios de comunicación para el tratamiento adecuado de la imagen de la mujer en los medios y que es posible conjugar democracia y libertad de expresión con reglas y acuerdos para el tratamiento adecuado de la imagen de la mujer en los medios.

En el campo del periodismo, la iniciativa más destacada para profesionales y estudiantes de periodismo fue el curso Género, Raza y Etnia para Periodistas, promovido por la Federación Nacional de Periodistas (FENAJ) en 2011 en algunas capitales (Belém, Recife, Maceió, Rio de Janeiro, São Paulo, Manaus, Fortaleza, Porto Alegre). La iniciativa fue parte de la cooperación establecida entre la FENAJ y ONU Mujeres (entidad de las Naciones Unidas para la Igualdad de Género y el Empoderamiento de las Mujeres), con el objetivo de contribuir con la educación continuada de periodistas profesionales para que, desde una pose de una actitud crítica-reflexiva, ética y humanizante, fuese posible producir noticias cualificadas, con profundidad periodística y con recorte de género, raza y etnia.

Todavia, a pesar de lo referido curso ter ocurrido en única edición, la Guía para Periodistas sobre Género, Raza y Etnia elaborada como su resultado de Este evento, tuvo amplia circulación para los sindicatos de periodistas vinculados a la FENAJ, sIendo distribuidos en todos los Estados Brasileños.

En Brasil no hay perspectiva de género en los planes de estudios de los cursos de periodismo. Contenidos volcados para un periodismo con perspectiva de género tienden a ser trabajados de forma transversal en algunas asignaturas del programa de estudios y/o como foco de proyectos de investigación y/o extensión. Propuestas de acciones, políticas y legislaciones que busquen tornar la comunicación más igualitaria caminan lentamente y por iniciativa de la sociedad civil que, sin fuerza para incidir en el parlamento y en el gobierno, no consigue los éxitos necesarios para la creación de oportunidades políticas para institucionalizar el debate de la comunicación y género en el país.

El Consejo de Comunicación Social del Congreso Nacional, por ejemplo, creado por la Constitución de 1988, apenas fue instalado en 2002. Después de instalado, pasó seis años desactivado. El órgano auxiliar del Congreso Nacional tiene por finalidad realizar estudios, seminarios, audiencias, pareceres y otras solicitaciones encaminadas por los parlamentarios en temas relacionados a libertad de expresión, libertad de prensa, monopolio y oligopolio de los medios de comunicación. La creación del Consejo fue fruto del movimiento por la democratización de la comunicación a partir del entendimiento de que los asuntos del área deberían ser tratados no sólo a partir del posicionamiento de los congresistas, sino también de la escucha de los sectores directamente envueltos. Existe una presión permanente para que el Consejo no actúe efectivamente, teniendo en vista que, el fuerte monopolio de las comunicaciones en el país, opera para que cualquier discusión de regulación de los medios sea desacreditada y comparada a la censura.

Ejemplo de eso se dio en la renovación de la concesión pública a la Red Globo, que tomó la iniciativa de grabar el voto de cada uno de los(as) parlamentares que tomaron la decisión, haciéndolos sentirse amenazados de nunca más tener visibilidad en la red de mayor circulación del país, caso votasen contrariando los intereses de la misma.

Las organizaciones sociales han actuado por la democratización de los medios de comunicación en el país desde hace décadas, como es el caso del Fórum Nacional por la Democratización de la Comunicación (FNDC) que, desde los año 90, ha reunido entidades de la sociedad para enfrentar los problemas del área – después de la CONFECOM, inclusive, hubo la entrada de nuevas entidades en el Fórum, que se tornó el principal espacio de articulación de los actores sociales comprometidos con la lucha por la democratización de la comunicación en Brasil. El FNDC ha intentado actuar, sin mucho éxito, en la aprobación de un Proyecto de Ley de Iniciativa Popular de la Comunicación Social Electrónica (Ley de los Medios Democráticos)4 para avanzar en la democratización de la comunicación en el país.

4Para conocer la propuesta del Proyecto de Ley, consultar Website Institucional del FNDC. Disponible en: http://www.paraexpressaraliberdade.org.br/projeto-de-lei/. Acceso en: 18 jun. 2019.

A pesar de no haber sido presentado formalmente en el Congreso Nacional (hay una exigencia de un número mínimo de firmas, que todavía no ha sido alcanzado), él también ha ejercido un papel de formación y movilización social en torno del tema. El referido proyecto aborda las cuestiones de género en lo que se refiere a la necesidad de: fiscalización de los contenidos circulados por los medios de comunicación que afecten los derechos, promuevan discriminación de género, étnico-racial, clase social, orientación sexual o creencia, edad, condición física, región o país o cualquier manifestación de intolerancia relativa a esos atributos.

  1. Mujeres en el periodismo brasileño

La desigualdad de género en el periodismo es un tema que merece reflexión, teniendo en cuenta que la actuación expresiva de las mujeres en la profesión no ha sido suficiente para la reducción de la desigualdad salarial, racismo, sexismo, asedio moral y sexual, entre otros padecimientos cotidianos.

De acuerdo con la pesquisa “¿Quién es el periodista brasileño? El perfil de la profesión en el país” divulgada en 2012, por medio de un convenio entre el Programa de Post-Graduación en Sociología Política de la Universidad Federal de Santa Catarina (UFSC) y la FENAJ, la profesión es ejercida mayormente por mujeres blancas, solteras, con edad de hasta 30 años, correspondiendo al 64% del total. La encuesta en red escuchó 2.731 periodistas de todas las unidades de la federación y del exterior, de participación espontánea.

Sobre las condiciones de trabajo, la pesquisa apunta que las mujeres periodistas, más jóvenes, ganaban menos que los hombres; eran mayoría en todos los rangos hasta 5 salarios mínimos y minoría en todos los rangos superiores a 5 salarios mínimos. Sobre los periodistas que actúan fuera de los medios, la investigación demostró que eran todavía más predominantemente mujeres que en los otros segmentos de la categoría.

Al analizar los datos de la pesquisa sobre quién es el(la) periodista brasileño (2012) a partir del prisma de género y raza, Pontes (2017) destaca que la mayoría es mujer, así como los profesionales son en su mayoría blancos y reciben más que sus colegas negros. Además de eso, las mujeres blancas presentan, en la época de la colecta de datos, salarios menores que los colegas hombres y blancos, sin embargo más que las periodistas negras, siendo ellas las que tienen la peor remuneración. De esa forma, los datos apuntan que el periodismo precisa enfrentar tanto las desigualdades de género como las de raza/etnia. Si las mujeres son mayoría en el periodismo, las personas blancas, entre hombres y mujeres, son mayoría también, y el salario está relacionado a las dos variables. Sobre la composición racial del periodismo, la investigación presentó gran disparidad, siendo el porcentual de negros, entre los periodistas, inferior a la mitad de la presencia de negros y pardos en Brasil – 72% blancos; 5% negros; 18% pardos; 2% amarillos; 1% indígenas; 2% otros. Pontes (2012) considera que la disparidad salarial entre hombres y mujeres puede estar directamente asociada con la feminización y la juvenilización de la profesión.

En 2018, la Apex Contenido Estratégico, en colaboración con la empresa de comunicación corporativa Comunique-se realizó otro levantamiento con el objetivo de trazar el perfil del(de la) profesional del periodismo que actúa en Brasil. El levantamiento mapeó un cuantitativo de 26.000 profesionales, concentrados(as) mayoritariamente en la región Sudeste brasileña, representando 56,50% del total, de los cuales 38,8% apenas en el Estado de São Paulo. En el universo de casi 26 mil periodistas, se observó la predominancia de hombres, que totalizan el 58,2%, mientras que las mujeres representan apenas 41,8% del total de profesionales.

En una pesquisa inédita realizada en 2017, la Organización Género y Número y la Asociación Brasileña de Periodismo Investigativo (ABRAJI) presentaron un retrato del machismo en el periodismo brasileño. Más de 500 mujeres periodistas de todo Brasil participaron de la pesquisa, de las cuales, 86,4% relataron ya haber pasado por lo menos una situación de discriminación de género y, el 70,2% apuntaron haber presenciado o sabido de una colega siendo asediada en el ambiente de trabajo.

De acuerdo con la pesquisa, el mercado periodístico cambió significativamente en las últimas décadas, siendo que la proporción de hombres y mujeres en las redacciones se está tornando numéricamente más equilibrada. Sin embargo, todavía son registradas desigualdades salariales y ocupacionales en el periodismo brasileño.

La pesquisa apunta también que, a partir del análisis de las respuestas de las entrevistadas, hay una situación de equilibrio en los cargos de edición. Cuando eran preguntadas en relación al género del(de la) responsable director(a) por la edición de las materias en el área en que trabajaban, las respondientes afirmaron que 44% son hombres, 37,5% son mujeres y 12% son ellas mismas (sumando un total de 49,5% mujeres en la posición de editora. Además de eso, 94,5% de las que respondieron dijeron haber más personas blancas que negras en sus medios. En los cargos de líderes, ese porcentual fue de 95,6%.

El racismo presente en el ejercicio de la profesión ha exigido iniciativas para cambios de escenario. En un momento inédito en la historia de la mayor red de comunicación del país, la Globo, por medio de su canal exclusivo de noticias, la GloboNews, designó en junio de 2020, una edición del programa #EnPauta sólo con periodistas negros y negras para responder una demanda social cada vez más latente para la eliminación del racismo y para la ampliación de espacios de representatividad de la población negra en los medios de comunicación. En esa ocasión llamó la atención el hecho de que apenas el presentador principal era un hombre negro, el resto del grupo era compuesto por mujeres negras, siendo dos de ellas anunciadas como comentaristas fijas en el programa a partir de entonces. Vale la pena resaltar que el momento fue una respuesta a las críticas de internet en relación a lo que había sucedido en la emisora el día anterior: siete periodistas blancos haciendo análisis sobre temas ligados a la cuestión racial, en medio de las protestas contra el racismo que se iniciaron en los Estados Unidos después de la muerte de George Floyd y tomaron el mundo por entero.

De acuerdo con datos del “Informe de violencia contra periodistas y libertad de prensa en Brasil”, de la Federación Nacional de Periodistas (FENAJ), en 2019, explotaron los ataques a la prensa, a razón de la frecuente y sistemática acción del presidente de la república Jair Bolsonaro. Fueron registrados 208 casos de violencia, siendo 114 de desacreditación de la prensa y 94 de agresiones directas a profesionales – un aumento de 54,07% en relación a 2018, cuando ocurrieron 135 casos.

En ese contexto, el presidente de Brasil acumula, él solo, 121 casos, lo que corresponde al 58,17% del total, siendo responsable por 114 de desacreditación de la prensa, por medio de ataques a vehículos y a profesionales, además de siete casos de agresiones verbales y amenazas directas a periodistas.

En lo que se refiere a violencia por género, de acuerdo con el informe, la mayoría de las víctimas de violencia en el descorrer del ejercicio profesional son periodistas de sexo masculino, con 59 profesionales agredidos (49,16%) y 26% mujeres víctimas de algún tipo de agresión.

En 2020, Bolsonaro fue denunciado en el Consejo de Derechos Humanos de la Organización de las Naciones Unidas (ONU) por sus ataques contra mujeres periodistas, en la voz de la periodista Bianca Santana, que tomó la palabra para presentar su caso (en mayo, fue acusada por el presidente de escribir fake news después de que publicó un artículo sobre la relación entre familiares y amigos de Bolsonaro con los acusados de asesinar a la concejala Marielle Franco).

Desde el inicio del actual gobierno, las periodistas han sido atacadas por medio de estrategias discursivas que las deshonran, desacreditan y humillan. Tales discursos han sido diseminados por el presidente o por sus ministros. Periodistas brasileñas han lidiado con ofensas sexistas y misóginas, lo que evidencia que el Estado brasileño no ha garantizado un ambiente seguro para las mujeres periodistas. Además de que, sin el agravante de la misoginia y del sexismo, las posturas de hostilidad por parte del actual gobierno también van contra los demás profesionales de la prensa y contra el propio ejercicio del periodismo profesional. Tales acciones nos alertan sobre las señales de autoritarismo que vienen siendo presentadas reiteradamente por medio de los ataques directos a la libertad de prensa y, por consiguiente, a la estabilidad de la democracia brasileña.

En 2017, la Federación Nacional de los Periodistas (FENAJ) creó la Comisión Nacional de Mujeres (formada por 21 mujeres de 19 sindicatos afiliados) con el objetivo de crear una red para discutir cuestiones de género y relaciones de trabajo en el mercado del periodismo: producir estudios, pesquisas y orientaciones sobre el abordaje en la coberturas periodísticas; combatir las desigualdades de género, raza y etnia; luchar por el respeto y la valorización de las trabajadoras periodistas y luchar por un mejor posicionamiento de la mujer en la sociedad. Aunque de forma tardía, la creación de la comisión puede ser considerada estratégica para el debate sobre cuestiones de género en el movimiento sindical de los periodistas y las periodistas.

La Comisión de la Mujer Periodista, aunque reciente, ya actuó en varios frentes. En 2018, realizó una programación del Día Internacional de la Mujer que envolvió acciones en los varios estados brasileños, las cuales resultaron en debates y círculos de conversación sobre la igualdad de género y las cuestiones que más impactan a las profesionales, como la discriminación, el machismo y los asedios morales y sexuales. En 2019, aconteció la renovación de la comisión con una nueva composición y, en 2020, con el avance de la pandemia del Covid-19 en el mundo, la comisión realizó una pesquisa para mapear la condición de trabajo de la mujer periodista y madre en el contexto de la pandemia.

Además de la contextualización de las acciones institucionales y de los movimientos feministas para compresión del escenario de las cuestiones de comunicación y género en el país, otra reflexión se hace necesaria: es la inexistencia de vehículos, organizaciones y redes con buena penetración, volcadas para el debate de las cuestiones de comunicación y género. Tal reflexión es importante, teniendo en cuenta que la existencia de esos actores podría impulsar cambios en la producción de contenidos y noticias – cómo es posible visualizar a partir de la experiencia de Argentina, que estuvo al frente de la discusión, tanto en el ámbito de la sociedad civil como de las acciones institucionalizadas y en la presencia de vehículos alternativos que discuten el tema en América Latina, guardadas las debidas influencias de la situación política de los dos países.

Como vehículo alternativo especializado en periodismo en la perspectiva de género, podemos destacar en Brasil el Portal Catarinas5, que surgió en 2016 destinado a producir noticias especializadas en feminismo, género y derechos humanos. Antes del Portal Catarinas, podemos destacar como primera experiencia en una discusión especializada de las cuestiones de género en el ámbito de un periódico de gran circulación el Blog de la Igualdad6, creado en 2012, un canal creado en el ámbito del periódico Correo Braziliense en su versión online – el periódico tiene su sede en la capital federal del país, Brasilia.

No hay en el país una red nacional con actuación en todos los estados volcada para las discusiones de comunicación y género. Los movimientos en esa dirección son recientes y muy estimulados por el avance de las tecnologías, que hizo que medios de comunicación alternativos ganasen espacio en internet y por el creciente interés de las investigadoras sobre el tema, que favoreció la producción de pesquisas sobre el área.

Todavía destacamos, a título de prensa alternativa, el Instituto AzMina, que actúa en el área del periodismo, tecnología e información contra el machismo. AzMina es un instituto sin fines lucrativos que combate los diversos tipos de violencia que sufren muchas mujeres brasileñas.

Otra iniciativa en el ámbito de la radiodifusión es el Programa Observatorio de la Mujer de la Web Radio Madalena, con sede en la ciudad de São Paulo, que tiene por objetivo producir noticias, análisis, entrevistas, músicas, informaciones sobre cuestiones actuales y relativas al universo del género femenino para promoción de una concienciación que permita una actuación crítica sobre la realidad.

5Portal Catarinas. Disponible en: https://catarinas.info/nossa-historia/. Acceso en: 16 jun. 2019.

6Blog de la Igualdad. Disponible en: http://blogs.correiobraziliense.com.br/igualdade/. Acceso en: 16 jun.2019.

Otras dos iniciativas volcadas para divulgación de contenidos sobre comunicación y género, como ya fue mencionado, son el Instituto Patricia Galvão7, que desarrolla seminarios y otras acciones volcadas a integrar medios y género/mujeres con 15 años de actuación, y la Organización Género y Número8, que busca dar visibilidad a datos y las evidencias relevantes para el debate sobre equidad de género de forma más general. Tenemos además blogs importantes, como Blogueras Negras, o Blogueras Feministas, que se definen como vehículos de comunicación, pero no trabajan con las especificidades del periodismo.

  1. Caminos y horizontes

Delante del diagnóstico expuesto sobre las cuestiones de la mujer y de los medios de comunicación en el país, recomendaciones son imprescindibles para la transformación del escenario brasileño, como la inserción de contenidos volcados para el periodismo en la perspectiva de género en los planes de estudios de los cursos de periodismo y la oferta de cursos de capacitación en el área para periodistas formados(as).

Además de eso, es preciso incentivar y crear mecanismos para insertar el abordaje interseccional en las pautas periodísticas, a partir de la articulación de género con otros marcadores sociales como raza, clase y sexualidad, comprendiendo que la desigualdad en Brasil está relacionada directamente con esas variables. En la ausencia de políticas públicas volcadas para la democratización de las cuestiones de género en la comunicación, otros frentes se tornan necesarios para impulsar los cambios, la busca de financiamiento, colaboraciones y promoción de convocatorias para los vehículos y sus periodistas que actúan prioritariamente en la cobertura de las pautas de género, sabiendo que buena parte de ellos son medios independientes y que carecen de recursos para cualificar y ampliar la producción periodística.

7 Agência Patrícia Galvão. Disponible en: https://agenciapatriciagalvao.org.br/. Acceso en: 16 jun. 2019.

8Género y Número. Disponible en: http://www.generonumero.media/. Accesoen: 22 jun. 2019.

 

Red Brasileña de Periodistas y Comunicadoras con Visión de Género y Raza

Fundadoras:

 

Cecília Bizerra Sousa: Periodista, Master en Políticas de Comunicación por la Universidad de Brasilia (UnB) y doctorando por el Programa de Post-graduación en Comunicación de la Universidad Federal de Minas Gerais (UFMG). Integra el GRIS/UFMG (Grupo de Pesquisa de Imagen y Sociabilidad), el CORAGEM/UFMG (Grupo de pesquisa de Comunicación, Raza y Género) y la Comisión de Periodistas por la Igualdad Racial del Distrito Federal (COJIRA-DF)

Cynthia Mara Miranda: Periodista, profesora del curso de Periodismo y del Programa de Post- Graduación en Comunicación y Sociedad de la Universidad Federal de Tocantins (UFT), coordinadora del grupo de pesquisa Comunicación, Derechos e Igualdad (CODIG), integra la Comisión de Pesquisa de la Red Internacional de Periodistas con Visión de Género (RIPVG) y la Alianza Global de Medios y Género - Global Alliance on Media and Gender (GAMAG) América Latina.

Jessica Gustafson: Periodista, doctoranda en el Programa de Post-Graduación en periodismo (PPGJOR) de la Universidad Federal de Santa Catarina (UFSC), master en Periodismo por el PPGJOR/UFSC, especialista en Género y Sexualidad por el Centro Latino/Americano en Sexualidad y Derechos Humanos (CLAM/IMS/UERJ) y integrante de la Alianza Global de Medios y Género - Global Alliance on Media and Gender (GAMAG) América Latina.

Paula Guimarães: Periodista, cofundadora y coordinadora de Portal Catarinas, desarrolló investigaciones periodísticas sobre el derecho al aborto y la criminalización de las mujeres por el aborto en Brasil. Miembro del Frente Santa Catarina para la Legalización del Aborto, 8M - SC, Partida y de la Alianza Global de Medios y Género - Global Alliance on Media and Gender (GAMAG) América Latina.

Rachel Moreno: Psicóloga, fundadora de la Articulación Mujer y Medios, autora de los libros Belleza Imposible y la Imagen de la Mujer en los Medios y presentadora del Programa Observatório da Mulher da Rádio Madalena em São Paulo.

Rose Dayanne Santana Nogueira: Periodista, Master en Comunicación y Sociedad pela Universidad Federal do Tocantins (UFT) doctoranda en el Programa de Post-graduación en Comunicación de la Universidad Federal de Brasilia (UnB); vice-presidenta del Sindicato de Periodistas Profesionales de Tocantins (SINDJOR/TO), integrante de la Comisión de Mujeres de la Federación Nacional de Periodistas (FENAJ), del grupo de pesquisa Comunicación, Derechos e Igualdad (CODIG – UFT) y de la Alianza Global de Medios y Género - Global Alliance on Media and Gender (GAMAG) América Latina.

 

Fuentes consultadas

APEX CONTEÚDO ESTRATÉGICO; COMUNIQUE-SE. Perfil do jornalista brasileiro. 2018. Disponível em: https://conteudo.apexconteudo.com.br/perfil-dojornalista-brasileiro-acesse-seu-email. Acesso em: 23 ago. 2020.

ASSOCIAÇÃO BRASILEIRA DE JORNALISMO INVESTIGATIVO E GÊNERO E NÚMERO. Mulheres no Jornalismo Brasileiro. 2017. Disponível

em:http://mulheresnojornalismo.org.br/12901_GN_relatorioV4.pdf. Acesso em: 23 ago. 2020.

BASTHI, Angélica. Guia para Jornalistas sobre Gênero, Raça e Etnia. Brasília: ONU Mulheres; Federação Nacional dos Jornalistas (Fenaj); Programa Interagencial de Promoção da Igualdade de Gênero, Raça e Etnia (Fundo de Alcance dos Objetivos do Milênio, F-ODM), 2011. 60 p. Disponível em: http://www.onumulheres.org.br/wpcontent/uploads/2013/01/guia_jornalistas.pdf. Acesso em: 23 ago. 2020.

CARNEIRO, Sueli. Mulheres em movimento. Revista Estudos Avançados, v. 17, n. 49, p. 117-132, 2003.

CURSO Gênero, Raça e Etnia para Jornalistas. Disponível em: https://generoracaetniaparajornalistas.wordpress.com/. Acesso em: 23 ago. 2020.

FEDERAÇÃO BRASILEIRA DE JORNALISTAS (FENAJ). Fenaj e Sindicatos de Jornalistas celebram o Dia Internacional da Mulher. Disponível em:

https://fenaj.org.br/fenaj-e-sindicatos-de-jornalistas-celebram-o-dia-internacional-damulher/. Acesso em: 23 ago. 2020.

FEDERAÇÃO BRASILEIRA DE JORNALISTAS (FENAJ). Presidente Bolsonaro promove 245 ataques contra o jornalismo no primeiro semestre. Disponível em: https://fenaj.org.br/presidente-bolsonaro-promove-245-ataques-contra-o-jornalismo-noprimeiro-semestre/.Acesso em: 23 ago. 2020.

FEDERAÇÃO BRASILEIRA DE JORNALISTAS (FENAJ). Quem é o Jornalista Brasileiro? Perfil da profissão no país. Disponível em:https://fenaj.org.br/wpcontent/uploads/2016/01/pesquisa-perfil-jornalista-brasileiro.pdf. Acesso em: 23 ago. 2020.

FEDERAÇÃO BRASILEIRA DE JORNALISTAS (FENAJ). Violência contra jornalistas e liberdade de imprensa no Brasil. Relatório 2019. 2019. Disponível

em:https://fenaj.org.br/wp-content/uploads/2020/01/relatorio_fenaj_2019.pdf. Acesso em: 23 ago. 2020.

GUSTAFSON, Jessica. Jornalistas e feministas: a construção da perspectiva de gênero no jornalismo. Florianópolis: Insular, 2019.

MIRANDA, Cynthia Mara. Caminhos para a igualdade de gênero nos meios de comunicação. In: MARQUES, Danusa;REZENDE, Daniela;MANO, Maíra

Kubík;SARMENTO, Rayza;FREITAS, Viviane Gonçalves (org.). Feminismos em rede. Rio Grande do Sul: Zouk Editora, 2019.

MORENO, Rachel. Beleza Impossível: mulher, mídia e consumo. São Paulo: Ágora, 2008.

MORENO, Rachel. A imagem da mulher na mídia: controle social comparado. São Paulo: Publisher Brasil, 2012.

NOGUEIRA, Rose Dayanne Santana. Comunicar con clave de género: uma análise das ações da defensoría del público de servicios de comunicación audiovisual para igualdade na Argentina. 2018. 214f. Dissertação (Mestrado em Comunicação e Sociedade) – Universidade Federal do Tocantins, Palmas-TO, 2018.

PLATAFORMA POLÍTICA FEMINISTA. Articulação Brasileira de Mulheres (AMB). Brasília, ago. 2002.

PONTES, Felipe Simão. Desigualdades estruturais de gênero no trabalho jornalístico: o perfil das jornalistas brasileiras. Revista da Associação Nacional dos Programas de Pós-Graduação em Comunicação (E-Compós), Brasília, v.20, n.1, jan./abr. 2017.

Disponível em:https://www.e-compos.org.br/e-compos/article/view/1310/925.Acesso em: 23 ago. 2020. SOUSA, Cecília Bizerra. Comunicação e igualdade racial: atuação de movimentos negros na 1ª Conferência Nacional de Comunicação. 2014. 211 f. Dissertação (Mestrado em Comunicação) – Universidade de Brasília, Brasília, 2014.

 

Acerca de Rede Brasileira de Jornalistas

La Red Brasileña de Periodistas y Comunicadoras con Visión de Género y Raza, afiliada a la RIPVG, nace con la intención de congregar personas y organizaciones comprometidas con los principios de la igualdad entre los géneros, intersectorial, articulada con otros marcadores sociales como raza, clase y sexualidad, y se ancla en el entendimiento de que la construcción de la democracia exige la adopción de una comunicación en la perspectiva de género y de la democratización de los medios d

----