Estancamiento y retrocesos, para lograr igualdad en medios: RIPVG

Autor: RIPVG

Nueva York.- Periodistas y especialistas en comunicación y género de Argentina, España, México y Suecia coincidieron en que, la mayoría de los países del mundo han ignorado los compromisos internacionales para lograr la igualdad de género en los medios de comunicación y el capítulo J es el que mayor rezago presenta en relación a las 12 esferas de preocupación de la Plataforma de Acción de Beijing a 23 años de su implementación. 

En la Mesa “Capítulo J: mujeres y medios de comunicación, una asignatura pendiente”, que se llevó a cabo en el Foro ONG de la Comisión sobre el Estatus de la Mujer (CSW62) en Naciones Unidas, la Coordinadora de la Red Internacional de Periodistas con Visión de Género (RIPVG) Rosa María Rodríguez Quintanilla afirmó que los avances para erradicar la violencia, el sexismo y la discriminación de género en los medios, han sido inaceptablemente lentos.

Coordinadoras de Redes de Periodistas y directivas de medios de comunicación de Argentina, Catalunya, España, México y Suecia, articuladas en la Red Internacional con Visión de Género, participaron en este evento paralelo al 62 período de sesiones de la CSW62, donde este año el tema de revisión es la participación y acceso de las mujeres a los medios, tecnologías de información y comunicación, su impacto y uso como instrumento para el avance y empoderamiento de las mujeres.

La periodista tamaulipeca Rosa María Rodríguez llamó a los Estados miembros a cumplir sus compromisos internacionales, luego de señalar que de acuerdo a datos de la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO), menos del 30% estan invirtiendo en políticas de igualdad en los medios de comunicación y la mayoría de los países, tampoco presenta rendición de cuentas e informes sobre los avances y pendientes que tienen en esta materia”.

Denunció la violencia estructural contra mujeres periodistas en América Latina y que en países como México se incrementó hasta en un 200%, como lo reconoce la Relatoría para la Libertad de Expresión de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH), mientras en muchos países del mundo,  la violencia digital, la criminalización, el acoso sexual, la brecha salarial, los discursos de odio, los comentarios sexistas y la intimidación, se volvieron una práctica diaria en el mundo.

“Esta violencia, constituye una verdadera amenaza para los objetivos estratégicos de Beijing y también para la Agenda para el desarrollo sostenible”, advirtió la periodista originaria de Tamaulipas, un estado ubicado en el noreste de México, clasificado por la OEA como zona de silencio, por ser uno de los estados más peligrosos para ejercer el periodismo.

Rosa María Rodríguez recordó que, el Monitoreo Global de Medios del 2015 reveló un estancamiento del 24%,  en el acceso de las mujeres a las noticias de la prensa, radio, televisión e internet y evidenció que el 46% de los contenidos de los medios de comunicación siguen reproduciendo estereotipos de género, mientras que el techo de cristal persiste, al ocupar las mujeres solo el 27% de los puestos de alta dirección en las empresas mediáticas.

Además, sostuvo que un grave retroceso para la igualdad, lo constituye  el incremento de la brecha digital de género que aumentó en todas las regiones del mundo. “Se incrementó del 11% en el 2013 a un 12% en el 2016 .  Hay más de 250 millones menos de mujeres que de hombres en línea en el mundo (UIT).”

Entre los avances, resaltó el trabajo voluntario de las redes de periodistas, de la academia y del movimiento feminista que muchas veces sin disponer de recursos, son las que han realizado monitoreos, observatorios e investigaciones que documentan y visibilizan la desigualdad mediática.

Otro avance, dijo, es la feminización de la profesión periodística y la incorporación de más mujeres en las redacciones (37%), aunque aclaro que, su presencia en los medios, no les garantiza un espacio laboral libre de acoso sexual ni salario igual.

En la Mesa sobre el capítulo J, mujeres y medios de comunicación, una asignatura pendiente”, participaron  Montserrat Minobis, Presidenta de Honor de la Red Internacional de Mujeres Periodistas y Comunicadoras de Cataluña, Alicia Oliver, Coordinadora de la Red Europea de Mujeres Periodistas, Maria Edstrom, Investigadora y Delegada para CSW 62 del gobierno de Suecia y Miriam Bobadilla. Coordinadora de la Red Internacional de Periodistas con Visión de Género ( Argentina). Como moderadora fungió, Jenny  Rönngren, Coordinadora de la RIPVG  y editora de Feministik Perspektiv de Suecia.

 

 

Acerca de RIPVG

La Red Internacional de Periodistas con Visión de Género (RIPVG), con presencia en 36 países, impulsa una agenda informativa con perspectiva de género, defiende la erradicación de todo tipo de violencia contra mujeres periodistas, promueve los derechos humanos de las mujeres a la comunicación, a la información y a la libertad de expresión y el cumplimiento de los objetivos del Capítulo J de la Plataforma de Acción de Beijing “Mujer y Medios de Difusión”

www.redinternacionaldeperiodistas.com